domingo, 6 de junio de 2021

Reflexión y evaluación de la asignatura

 El cuatrimestre llega a su fin, y con el la asignatura de Orientación Educativa y Profesional. Cursar esta asignatura ha significado para mí descubrir una nueva metodología, de la que he podido enriquecerme como futura profesional, llenándome de nuevos conocimientos. 

En algunas ocasiones ha podido resultar complicado elaborar cada práctica en solitario, pero cuando he ido estructurándolas y organizándome he estado satisfecha. La tarea que más me ha gustado hacer ha sido el Programa de Intervención, sin duda ha sido muy entretenida a la vez que laboriosa.

Como evaluación de la asignatura me pondría un 8 sobre 10.

¡Ya queda menos para el final de los exámenes!

miércoles, 26 de mayo de 2021

Programa de intervención

 Buenas tardes compañeros.

Os dejo esta entrada para que comentéis sobre mi programa, que os he compartido por GoogleDrive.

Espero que os guste.

martes, 13 de abril de 2021

Reflexión de la práctica

 Buenos días compañeros. Os escribo para contaros mi experiencia realizando los casos prácticos y que he conseguido con ello.

Al principio, con el primer caso, me resulto más complicado hacerlo ya que nunca había hecho uno y aún no había leído todos los temas del libro. Poco a poco fui familiarizándome con los casos, y la verdad, que el segundo y el tercero salieron "solos". La mayor dificultad que me encontré fue en la pregunta 9, no entendía muy bien lo que tenía que hacer, o más bien, no sabía como enfocarlo, pero ¡al final lo conseguí!

¿Cómo creo que podrá ayudarme en un futuro? Pues, como dice nuestra profesora Pilar, he construido mi propio conocimiento y he conseguido interiorizar y "hacer míos" los temas del libro y como aplicarlos a un caso real. Está claro que de la teoría a la práctica hay un trecho, pero gracias a estos casos prácticos creo que, en un futuro, resolveré estos casos con más fluidez.

Creo que las mejores preguntas que he podido hacer son: la pregunta 10, el contenido que se trabaja me ha parecido muy interesante y me han quedado bastante claros los modelos de intervención; también me ha parecido interesante la pregunta 8, donde tratamos los roles que puede adquirir el pedagogo en el caso. La pregunta que más me ha costado hacer es la pregunta 9, no sabía muy bien como relacionar una competencias con el Modelo de Competencia de Acción Profesional, pero al final, creo que la he hecho bien.

Si tuviera que calificar mis casos prácticos en su globalidad me pondría un 7/10, ya que creo que tengo que mejorar muchos aspectos. 

¡Espero vuestra opiniones compañeros! 

jueves, 18 de marzo de 2021

Caso práctico 3

1. ¿Desde qué concepto de orientación se parte en cada caso práctico? ¿Qué características de la orientación identificáis en cada uno? 

  • Partimos del concepto de orientación como una orientación: Integral, ya que engloba todos los aspectos y contextos de la persona. 
  • Dinámica, es la persona el agente activo de su orientación, es quién toma las decisiones. El orientador únicamente adopta el papel de guía. 
  • Continuo, la orientación se lleva a cabo a lo largo de toda la vida. 
  • La orientación se dirige a todas las personas, todos los alumnos pueden ser orientados y también sus familias. 
  • La orientación adopta carácter correctivo, para ayudar a quienes han sido diagnosticados con un aprendizaje que sigue un ritmo diferente al resto de la clase. 
  • La orientación adopta el carácter preventivo, es decir, elabora planes que se ponen en marcha para evitar ciertos comportamientos o repercusiones que se pueden dar en la comunidad educativa. 
  • La orientación debe de ser de forma cooperativa, el orientador tiene que adoptar un papel de guía dentro de un grupo y fomentar el aprendizaje entre iguales. 
2. ¿Qué objetivo(s) persigue la intervención orientadora en cada caso práctico? 

  • Conseguir una orientación cooperativa pero que a la vez sea personalizada. 
  • Orientar tanto a los alumnos como a las familias. 
3. ¿En qué principio(s) se basa la intervención orientadora en cada caso práctico? 

Se basa en los principios de: 

  • Prevención, se trata de un proceso intencional con el fin de anticiparse a las posibles dificultades que los alumnos puedan encontrarse en su vida diaria. 
  • Desarrollo, la orientación como guía y ayuda de un crecimiento personal, y en un futuro laboral. 
  •  Intervención social, intervención que se realiza en el contexto socio-comunitario del individuo, con el fin de eliminar barreras que puedan encontrar. 
4. ¿Qué función(es) de la orientación se pone en práctica en cada caso práctico? 

Basándome en el modelo de Álvarez Rojo (1994), las funciones de la orientación en el contexto educativo son: 
  • Diagnóstico, evaluación y apoyo a los alumnos y a sus familias, con el fin de elaborar una orientación integral, dinámica y continua. 
  • Formativa, informativa, terapéutica y preventiva al resto de la comunidad educativa. La orientación no solo se centra en los alumnos y en la familia, sino también en el resto de personal que conforma un centro educativo. 
5. ¿Desde qué área se plantea la intervención orientadora en cada caso práctico? 

El área en la que se plantea la intervención orientadora es en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que nos encontramos en el contexto educativo, son los alumnos quienes son los principales destinatarios de este proceso. La finalidad que se persigue en esta intervención es la adquisición de nuevos conocimientos, promover nuevas metodologías y más efectivas, promover el trabajo autónomo de los estudiantes y asesorarlos acerca de sus procesos de aprendizaje. 

Ya que se trata de un centro educativo, también tenemos que tener en cuenta el área de atención a la diversidad, en un centro existe diversidad de alumnos y diversidad de ritmos de aprendizaje. Se debe trabajar para una adaptación al contexto educativo de estos alumnos, promover su motivación, formar a los docentes para poseer recursos y facilitar el proceso E-A de los alumnos con diversidad. 

Por otro lado, también tenemos que tener en cuenta la orientación para el desarrollo personal y social, debemos de estimular y propiciar la autorrealización de los alumnos, la tolerancia y mejorar las relaciones que existan entre ellos. Ayudar a la hora de fijar sus metas, tanto personales como académicas y potenciar la adquisición de habilidades que les puedan ser útiles en su futuro. 

En los alumnos que están terminando su estancia en el centro, por que próximamente salga al contexto laboral o continúen estudiando, se va a intervenir en el área para el desarrollo de la carrera. Se les va a proporcionar métodos y herramientas con las que se sientan cómodos para poder desenvolverse en su futuro trabajo, favorecer el proceso de toma de decisiones a la hora de establecer sus metas, entre otras muchas acciones que se podrán llevar a cabo. 

6. ¿Desde qué contexto se plantea la intervención orientadora en cada caso? 

El contexto desde el que se plantea la intervención orientadora en Torre-Monte, es desde un contexto educativo. Se trata del contexto más tradicional y corresponde a la educación formal. Atendiendo, en este contexto, a los tres niveles que componen el sistema educativo. La orientación en este contexto se llevará a cabo de manera colaborativa, es decir, con la ayuda de todos los colectivos que componen la comunidad educativa. 

7. ¿Qué agentes y destinatarios de la orientación identificáis en cada caso? 

Los agentes de la orientación son los componentes del Departamento de Orientación. Los destinatarios son los distintos colectivos que componen el centro educativo: los alumnos, las familias y el personal del centro (docente y no docente). 

8. ¿Con qué rol(es) actúa el orientador en cada caso práctico? 

Los roles que adopta el orientador en este caso práctico son: 
  • Como agente de cambio, el orientador guía y estimula para que los destinatarios lleven a cabo un cambio. Les ayudan a autodesarrollar sus fortalezas. 
  • Como dinamizador, es importante que el orientar tenga recursos didácticos para ayudar, motivar y estimular la confianza en sí mismo y el respeto. 
  • Como acompañante durante el proceso de cambio en el individuo, para que se sientan acompañados y respaldados por un profesional, y si en algún momento se siente “perdido” poder pedir consejo. 
  • Como colaborador, trabaja conjuntamente con los demás colectivos que componen el centro educativo y que están implicados en la orientación. 
  • Como mediador, ante situaciones de incertidumbre y actuando como intermediario entre su proyecto profesional y vital. 
9. ¿Qué competencias debe poner en acción el orientador en cada caso? 

Clasifícalas atendiendo al modelo de Competencia de Acción Profesional. Las competencias generales que debe poner en acción el orientador son: 
  • Competencia ética profesional. Esta competencia se puede definir como la facilidad para adquirir e incorporar procedimientos nuevos que estén implícitos en un campo profesional en concreto, demostrando profesionalidad y ética. 
  • Competencia interpersonal. Capacidad de comunicarse con un nivel de lenguaje apropiado y acorde a cada situación profesional. 
  • Competencia Investigadora y evaluativa. Haber adquirido y saber utilizar las técnicas de evaluación, saber redactar, interpretar y sacar las conclusiones pertinentes. Fusionar la teoría que ya sabía con la investigación que se lleve a cabo. 
  • Competencia en el desarrollo profesional y personal del orientador. Ser autocrítico y saber realizar las autoevaluaciones correspondientes, con el fin de renovar y utilizar nuevas metodologías en su trabajo. 
  • Competencia intercultural. Atender las diversidad existe en cada entorno, ser tolerante y potenciar la interacción. 
  • Competencia tecnológica. Tener conocimientos sobre las Nuevas Tecnologías y las TIC, saber que son, como se utilizan y cómo pueden favorecer a su trabajo. 
  •  Competencia en el equilibrio emocional. Haber adquirido Inteligencia Emocional para poder gestionar de una forma correcta las emociones que pueda sentir en situaciones complicadas. 
Las competencias específicas que en este caso tiene que poseer el orientador son: 
  • Orientación educativa. Contribuir a la toma de decisiones de los estudiantes. 
  • Asesoramiento. Ayudar a los alumnos a paliar alguna necesidad que ya haya presentado. 
  •  Evaluación diagnóstica. Realizar una evaluación, cuando sea necesaria, y establecer metas y conclusiones. 
Según el Modelo de Competencias de Acción Profesional divide las competencias anteriores en cuatro grupos:
  • Competencia técnica. Es el conjunto de conocimientos específicos, que adquiere un individuo, sobre un tema en concreto. Esto lo hace dominar de una forma experta las tareas de la orientación. 
  • Competencia metodológica. Es la capacitación que adquiere un individuo para abordar distintas situaciones que se le pueden presentar en su entorno de trabajo. 
  • Competencias participativas. Proporcionan al orientador las habilidades para comunicarse y mostrarse participativo y comunicativo con su entorno de trabajo. La competencia personal se adquiere a la vez que esta competencia.
 Tabla 1: 
Relación de competencias generales y modelo de Competencia de Acción Profesional.
Nota: elaboración propia.


10. ¿Desde qué modelo de intervención en orientación se puede actuar en cada caso práctico?

Además de argumentar la respuesta a partir de sus características, explica las fases, ventajas y limitaciones de dicho modelo. El modelo de intervención que mejor encaja en este caso práctico es el modelo de counseling, este modelo se caracteriza por establecer una relación entre dos personas, en este caso orientador-alumno, orientador-familia. 

Las características identificativas de este modelo según Grañeras y Parras (2009) y que podemos observar en este caso práctico son: 
  • La ayuda es personal, directa e individual. 
  • Relación diádica, únicamente interviene el orientador y el orientado (alumno). 
  • La relación que se establece es jerárquica y asimétrica, el orientador es el responsable de la acción orientadora. 
  • La acción orientadora es terapéutica y no preventiva, se lleva a cabo por demanda del orientado. 
  •  La ayuda se ofrece en un momento puntual. 
Las fases definidas por Fossati y Benavert (2010) son: 

1. Fase inicial. Es el usuario quien solicita la ayuda. 

2. Fase de exploración. Recogida de información y clarificación del problema. 

3. Fase de intervención. Teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios se establece un plan de actuación que cubra sus necesidades. 

4. Fase final. Puesta en marcha del plan y posterior evaluación sumativa. 

Las ventajas que Jiménez y Porras (1997) y Martínez Clares (2002) identifican en la aplicación este modelo son: 
  • Es abierto y flexible. 
  • Pretende ayudar a la toma de decisiones. 
  • Persigue el desarrollo y el perfeccionamiento de la personalidad del individuo. 
Las limitaciones que nos podemos encontrar al aplicar este modelo de intervención, según Rodicio (1997) y Martínez Clares (2002), son: 
  • Se trata de un modelo reduccionista, la intervención es directa. 
  • Ya que la acción es individual, el alcance es reducido. 
  • La relación es jerárquica, el orientador se sitúa en el papel de protagonista de la orientación, asumiendo el papel de experto. 
11. ¿Desde qué unidad(es) y/o servicio(s) de orientación se puede abordar la intervención en cada caso práctico? 

En este caso práctico la acción orientadora se aborda desde el Servicio de Orientación en el contexto educativo, más concretamente desde el ámbito de actuación del Departamento de Orientación. 

Las funciones que lleva a cabo un Departamento de Orientación están reguladas, a nivel nacional, por el Reglamento Orgánico de las Instituciones de Educación Secundaria de 1996 y a nivel regional por la Resolución de 3 de septiembre de 2003, de la dirección general de enseñanzas escolares. 
Las funciones son las siguientes:
  • Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. 
  • Apoyo al Plan de Orientación Académica y Profesional. 
  • Apoyo al Plan de Acción Tutorial. 
Aunque el día a día de un orientador abarca muchos más ámbitos y situaciones que pueden no estar reguladas en su totalidad por la ley y en muchos casos no se ha preparado para abordarlo de una forma teórica.


REFERENCIAS

Clares, P. M., Juárez, M. M., Cusó, F. J., Lorente, C. G., & Morga, N. G. (2017). Manual de Orientación Educativa y Profesional. Murcia: Diego Marín.

Caso práctico 1

1. ¿Desde qué concepto de orientación se parte en cada caso práctico? ¿Qué

características de la orientación identificáis en cada uno?


Un concepto de orientación en el que el orientador trabaja como guía para que los empleados

sean ellos mismos quienes identifiquen y gestionen sus emociones, el estrés o ansiedad que

pueda aparecer durante su trabajo en la gran superficie.


Por todo ello se tratará de una orientación:

  • Continua, ya que una vez comenzada se prorrogará en el tiempo y seguirá repercutiendo en la vida de el/los receptor/es.

  • Dinámica, el receptor formará parte activa de su proceso de orientación en su puesto de trabajo.

  • Integral, la orientación tendrá en cuenta todos los aspectos de la persona, su vida personal, sus relaciones sociales, su forma de ser, etc.


Podemos identificar características de la orientación como:

  • La orientación desarrollada a lo largo de la vida. Desde el momento que se detecta una necesidad se va a seguir evaluando en el tiempo (continua).

  • La orientación aplicada a todos los aspectos del desarrollo (integral). Las estrategias ofrecidas por el Pedagogo podrán ser utilizadas en otros ámbitos o contextos del receptor o receptores de la orientación.

  • La orientación ha de estimular el descubrimiento y desarrollo de la persona. La finalidad de la orientación en este caso práctico es ese, que los empleados y jefes sepan dar lo mejor de sí mismo en el trabajo, y de ser buenos compañeros.

  • La orientación tiene que ser cooperativa, tienen que apoyarse entre los compañeros con el fin de apoyarse y enseñarse entre sí.

  • La orientación adopta un carácter correctivo en un primer momento, ya que con la implementación de este plan se pretende disminuir, e incluso eliminar el estrés que existe entre los empleados.
  • La orientación también adopta un carácter preventivo, ya que con el Plan de Trabajo Saludable, además de disminuir el estrés, pretende que no aparezca en aquellas personas que aún no lo han sufrido.


2. ¿Qué objetivo(s) persigue la intervención orientadora en cada caso práctico?

Los objetivos que persigue la intervención educativa en este caso son:

  • Aprender a canalizar el estrés que sienten los empleados.
  • Conseguir que el aprendizaje de la gestión del estrés en el ámbito laboral pueda ser proyectado en los demás ámbitos de la vida de los receptores de la orientación.
  • Prevenir posibles crisis que puedan surgir en la empresa.
  • Lograr la autorregulación de las emociones.

3. ¿En qué principio(s) se basa la intervención orientadora en cada caso práctico?


A partir de las deficiones de los trabajos de Rodríguez et al. (1993), Álvarez Rojo (1994),

Velaz de Medrano (2002), Martínez Calres (2002), Grañeras y Parras (2009) y Álvarez y

Bisquera (2012) podemos definir 3 principios:

  • Prevención. Con el fin de anticiparse a posibles situaciones que comprometan el

            bienestar de los empleados de la empresa, aportandoles herramientas para que se

            pueda adaptar a ellas.

  • Desarrollo. Con esta intervención se pretende el crecimiento y maduración de la

            persona.

  • Intervención social. Intervención en función del contexto en el que se desenvuelven

            los empleados en su día a día, se trata de procurar una actividad sobre el entorno real

            del orientado para que sea consciente del mundo que le rodea.


4. ¿Qué función(es) de la orientación se pone en práctica en cada caso práctico?


Las funciones de la orientación, según Riart (1996), que podemos identificar en este caso

práctico son:

  • Analizar el contexto en el que se halla cada empleado.
  • Asesorar, tanto a la empresa como a los empleados, a como identificar sus puntos fuertes y sus debilidades.
  • Enseñar a realizar una coordinación conjunta entre los empleados que atienden al público y los jefes que son quienes llevan a cabo la puesta en marcha de las campañas publicitarias.
  • Ayudar a los empleados y dar claves de cómo tienen que expresarse para ser claros y concisos a la hora de expresar lo que piensan y cómo se sienten en el trabajo.
  • Formar a los empleados y jefes para gestionar las emociones y el sentimiento de estrés que pueda sentir.

5. ¿Desde qué área se plantea la intervención orientadora en cada caso práctico?


Basándome en los trabajos realizados por Álvarez y Bisquerra (1996, 2012), Bisquerra

(2010), Martínez Clares (2002) y Velaz de Medrano (2002) sitúo esta intervención en las

áreas de orientación para el desarrollo personal y social y para el desarrollo de la carrera, ya

que no se orienta únicamente para el bienestar en el puesto de trabajo sino también para que

los conocimientos adquiridos se extrapolen a la vida personal de los empleados a los que se

dirige la orientación.


6. ¿Desde qué contexto se plantea la intervención orientadora en cada caso?

El contexto en el que se situaría la intervención en este caso sería desde el contexto

organizativo ya que estamos tratando con una empresa de carácter privado, teniendo en

cuenta que este la acción orientadora se realizará con el fin de mejorar la carrera profesional

de los empleados y la resolución de los conflictos que han aparecido con las campañas

publicitarias y el estrés que, esto, les genera a los empleados.


7. ¿Qué agentes y destinatarios de la orientación identificáis en cada caso?


Los agentes de la orientación en este caso será el equipo de trabajo que compone el

orientador, los jefes de departamento y el representante de los trabajadores. Los destinatarios

de la misma son los propios trabajadores, ya que el Plan de Trabajo Saludable se va a diseñar

y dirigir a los empleados, refiriéndonos a empleados a cualquier trabajador de la empresa

ostente el puesto que ostente.

El fin de esta orientación es mejorar la estancia de los trabajadores en la empresa, así cómo

reducir el estrés que muchos sienten y mejorar así su rendimiento.


8. ¿Con qué rol(es) actúa el orientador en cada caso práctico?


Los roles que adopta el orientador en este caso práctico son varios:

  • El rol como agente de cambio, el orientador aporta ideas y recoge datos con el fin de
  • El rol como asesor, asesorar a quien es orientado, en ningún caso se dice que hacer si no que le sugiere que puede hacer en cada caso, y que sea él mismo quien decida cómo actuar.
  • El rol como colaborador, el orientador actúa de guía y acompañante en el proceso de cambio del individuo, en este caso de los individuos. Trabaja tanto de manera individual como de manera grupal.
  • El rol como diseñador de recursos, el orientador recoge datos y con ellos emite conclusiones. Realiza y elabora programas para cubrir las necesidades de los empleados. 
  • El rol como formador, el orientador enseña y ayuda a crear herramientas para saber gestionar el estrés que pueden tener los empleados a la hora de enfrentarse a nuevos retos en su trabajo y poder extrapolar esta formación a su vida individual.
  • El rol como evaluador e investigador, como ya he dicho anteriormente el orientador recoge datos de la situación en la que se encuentra la empresa en la que ha sido requerido su trabajo. Evalúa los datos obtenidos en su investigación para así poder diseñar planes de actuación.

9. ¿Qué competencias debe poner en acción el orientador en cada caso? Clasifícalas

atendiendo al modelo de Competencia de Acción Profesional.


Las competencias generales que debe poner en acción el orientador son:

  • Competencia ética profesional. Esta competencia se puede definir como la facilidad para adquirir e incorporar procedimientos nuevos que estén implícitos en un campo profesional en concreto, demostrando profesionalidad y ética. 
  • Competencia interpersonal. Capacidad de comunicarse con un nivel de lenguaje apropiado y acorde a cada situación profesional.
  • Competencia Investigadora y evaluativa. Haber adquirido y saber utilizar las técnicas de evaluación, saber redactar, interpretar y sacar las conclusiones pertinentes. Fusionar la teoría que ya sabía con la investigación que se lleve a cabo.
  • Competencia en el desarrollo profesional y personal del orientador. Ser autocrítico y saber realizar las autoevaluaciones correspondientes, con el fin de renovar y utilizar nuevas metodologías en su trabajo. 
  • Competencia intercultural. Atender las diversidad existe en cada entorno, ser tolerante y potenciar la interacción.
  • Competencia tecnológica. Tener conocimientos sobre las Nuevas Tecnologías y las TIC, saber que son, como se utilizan y cómo pueden favorecer a su trabajo.
  • Competencia en el equilibrio emocional. Haber adquirido Inteligencia Emocional para poder gestionar de una forma correcta las emociones que pueda sentir en situaciones complicadas.


Las competencias específicas que en este caso tiene que poseer el orientador son:

  • Gestión de servicios y programas. En este caso identificar que los empleados tenían una necesidad.
  • Asesoramiento. Ayudar a los empleados a calmar su ansiedad y a prevenirla.
  • Evaluación diagnóstica. Analizar y evaluar las necesidades de los empleados. Y posteriormente evaluar los resultados.


Según el Modelo de Competencias de Acción Profesional divide las competencias anteriores

en cuatro grupos:

  •  Competencia técnica. Es el conjunto de conocimientos específicos, que adquiere un individuo, sobre un tema en concreto. Esto lo hace dominar de una forma experta las tareas de la orientación.
  • Competencia metodológica. Es la capacitación que adquiere un individuo para abordar distintas situaciones que se le pueden presentar en su entorno de trabajo.
  • Competencias participativas. Proporcionan al orientador las habilidades para comunicarse y mostrarse participativo y comunicativo con su entorno de trabajo. La competencia personal se adquiere a la vez que esta competencia.
Tabla 1: 
Relación de competencias generales y modelo de Competencia de Acción Profesional.

Nota: elaboración propia.


10. ¿Desde qué modelo de intervención en orientación se puede actuar en cada caso

práctico? Además de argumentar la respuesta a partir de sus características,

explica las fases, ventajas y limitaciones de dicho modelo


El modelo de intervención que más se asemeja a este caso práctico es el modelo de consulta,

según.

Me he decantado por este modelo ya que una de sus características principales es la relación

tríadica entre consultor (equipo de trabajo), consultante (empresa) y cliente (empleados).


Otras de sus características son:

  • La intervención se realiza con un carácter terapéutico y a la vez preventivo, para que el estrés no aparezca de nuevo entre los empleados.
  • El tercero, en este caso los empleados, son los receptores de la intervención.
  • La figura que adopta el consultor (el equipo de trabajo), es de mediador entre la empresa y los empleados.
  • Se potencia la información y la formación para saber combatir el estrés.
  • La relación que se establece es temporal, ya que cuando se considera que la intervención ha finalizado, también lo hace la relación.

Las fases de este modelo de intervención que define Rodríguez Moreno (1998) son.

  1. Motivación. La empresa detecta la cantidad de abandonos que existe entre sus empleados y decide solucionarlo, contactando con profesionales.
  2. Planteamiento del problema. Investigan y definen cuál es el problema real.
  3. Análisis. Una vez identificado el problema, se plantean diferentes intervenciones, las valoran y se selecciona una en concreto. 
  4. Puesta en marcha. Se le ofrece recursos a la empresa para poder atajar el problema que se ha causado por la elevada cantidad de campañas publicitarias. Se soluciona el problema.
  5. Evaluación y feedback. Se realiza una evaluación sumativa, tanto de la intervención realizada como de los resultados que se han obtenido.

Las ventajas que podemos identificar en la utilización de este modelo de intervención son:

  • La posibilidad de poder intervenir de tres formas diferentes el problema (terapéutica, preventiva o de desarrollo).
  • Este modelo implica que, además de intervenir con los empleados, también hacerlo con la empresa, formándola para poder darle recursos para tratar y solucionar el problema.
  • Al existir una fase de evaluación y feedback se realiza una retroalimentación continua.

Las limitaciones que surgen al utilizar este modelo de intervención, basándose en las

afirmaciones que hace Rodicio (1997) son:

  • El modelo es demasiado teórico, basándonos en las circunstancias reales que condicionan la acción orientadora.
  • Descontextualizado, ya que no considera la realidad que nos podemos encontrar en centros, instituciones u organizaciones.
  • Falta de tradición a la hora de afrontar este modelo.


11. ¿Desde qué unidad(es) y/o servicio(s) de orientación se puede abordar la

intervención en cada caso práctico?


La intervención se aborda desde el Sistema de Orientación en el contexto socio-laboral, más

concretamente desde el Departamento de Recursos Humanos de la empresa que ha solicitado

la intervención.


REFERENCIAS

Clares, P. M., Juárez, M. M., Cusó, F. J., Lorente, C. G., & Morga, N. G. (2017). Manual de Orientación Educativa y Profesional. Murcia: Diego Marín.

Caso práctico 2

1. ¿Desde qué concepto de orientación se parte en cada caso práctico? ¿Qué características de la orientación identificáis en cada uno?
Partiendo de la definición que nos ofrece Martínez Clares, la orientación se tratará de un proceso integral y dinámico. Un proceso integral, ya que integra todos los ámbitos de la vida del sujeto, integra el ámbito personal, laboral, socioeconómico, sentimental, emocional, etc. También un proceso dinámico, el orientador no es la parte activa y protagonista de la orientación, si no el sujeto es quien explora y descubre sus fortalezas y debilidades. El orientador sería el guía para conseguir un objetivo concreto.

Las características más identificativas que se pueden observar en este caso práctico son:
  • La orientación se dirige a todas las personas, sin distinción de raza, posición socioeconómica, sexo, orientación sexual o cualquier otra características propia de la persona.
  • La orientación debe aplicarse a todos los ámbitos del desarrollo, con la finalidad de que pueda desarrollarse como persona en todos los aspectos que integran en la vida de la persona que será el protagonista de la orientación.
  • La orientación ha de estimular el descubrimiento y desarrollo del mismo.
  • La orientación adopta un carácter preventivo, queriendo estimular a los usuarios a la utilización de las TIC para su búsqueda de empleo, evitando así, el estancamiento en la búsqueda.
La orientación no tendría carácter continuo, ya que la orientación se realiza en un momento puntual de la vida del demandante.
2. ¿Qué objetivo(s) persigue la intervención orientadora en cada caso práctico?
Los principales objetivos que persigue esta intervención educativa son:
  • Introducir las TIC en la vida de los usuarios de OrientaSUMA para la búsqueda de empleo.
  • Potenciar las capacidades de los usuarios, con el fin de que resulten atractivas para su búsqueda de empleo.
  • Asesorar y apoyar a las empresas para la contratación de nuevo personal y con diversidad de capacidades.

3. ¿En qué principio(s) se basa la intervención orientadora en cada caso práctico?
Los principios que se desarrollan en esta acción orientadora son:
  • Desarrollo, con el fin de ayudar a la persona a desarrollarse en su vida personal y en su futuro puesto de trabajo.
  • Prevención, ya que nos encontramos trabajando con un colectivo que está en riesgo de exclusión laboral y, posiblemente social, y queremos evitarlo.
  • Intervención social, este principio también está presente, ya que estamos trabajando en el ámbito socio-comunitario y el objetivo es eliminar la limitación de conocimiento de las TIC y los prejuicios que puede haber en la sociedad de las personas desempleadas.
4. ¿Qué función(es) de la orientación se pone en práctica en cada caso práctico?

Las funciones que desempeña el orientador en este caso son:
  • Función de formación, forma a los usuarios del programa en las TIC para incorporarlas de forma activa en su búsqueda de empleo.
  • Funciones de asesoramiento y mediación, para que las empresas se sientan seguras a la hora de contratar nuevo personal y formarlos en ese puesto laboral.
  • Función de programación de cursos y planes de trabajo, tanto para las empresas como para los usuarios del servicio, con el fin de capacitarlos en su nueva etapa.
5. ¿Desde qué área se plantea la intervención orientadora en cada caso práctico?
La intervención se plantea desde el área de orientación para el desarrollo de la carrera, ya que se crearán cursos para que los usuarios de OrientaSUMA cambien su manera de buscar empleo, incorporando a su vida las Nuevas Tecnologías. También, se ofrecerán nuevas estrategias y puntos de vista de sus fortalezas y debilidades que pueden encontrar a la hora de acceder a un puesto de trabajo. Se les orienta para que sean ellos mismos quienes se propongan una metas en su vida y realicen un proyecto profesional. También se plantea desde el área para el desarrollo personal y social. Hay que tener en cuenta la importancia de ofrecer herramientas para la interacciones con otras personas y con el medio que les rodea.
6. ¿Desde qué contexto se plantea la intervención orientadora en cada caso?
El contexto en el que se plantea esta intervención orientadora es desde un contexto comunitario, ya que el fin de la intervención en la integración en el mundo laboral de las personas que se encuentran en el servicio de OrientaSUMA.
7. ¿Qué agentes y destinatarios de la orientación identificáis en cada caso?
Los agentes de la acción de orientación son los dos profesionales de la Orientación del Departamento de Innovación del servicio de empleo de OrientaSUMA. Los destinatarios a los que está dirigida la intervvención son los usuarios del servicio, considerando que estamos en el contexto comunitario, entendemos a estos usuarios como un colectivo vulnerable, ya que se trata de personas que actualmente no tienen un empleo y por lo tanto se encuentran en riesgo de exclusión.
8. ¿Con qué rol(es) actúa el orientador en cada caso práctico?
Actúa adoptando los siguientes roles:
  • Como agente de cambio, con el objetivo de que el orientado sea quien tome las decisiones, fomentar su confianza y resaltar sus fortalezas.
  • Como dinamizador, los orientados en este caso necesitan ser motivados para la búsqueda activa de empleo, evitando posibles depresiones o ansiedad.
  • Como acompañante, durante todo el proceso de búsqueda de empleo, los usuarios de OrientaSUMA necesitan a alguien que les apoye incondicionalmente.
  • Como asesor, apoyo en la toma de decisiones y en las dificultades que se puedan encontrar. Aumentar la conciencia de lo que es capaz de hacer y cuales son sus puntos fuertes.
  • Como colaborador, el orientador va a trabajar conjuntamente con otros profesionales y con otros usuarios para obtener de manera colaborativa resultados satisfactorios para todos.
  • Como formador, el objetivo de esta orientación es formar a los usuarios en la implementación de las TIC en su búsqueda de empleo.
9. ¿Qué competencias debe poner en acción el orientador en cada caso? Clasifícalas atendiendo al modelo de Competencia de Acción Profesional.
Las competencias generales que debe poner en acción el orientador son:
  • Competencia ética profesional. Esta competencia se puede definir como la facilidad para adquirir e incorporar procedimientos nuevos que estén implícitos en un campo profesional en concreto, demostrando profesionalidad y ética.
  • Competencia interpersonal. Capacidad de comunicarse con un nivel de lenguaje apropiado y acorde a cada situación profesional.
  • Competencia Investigadora y evaluativa. Haber adquirido y saber utilizar las técnicas de evaluación, saber redactar, interpretar y sacar las conclusiones pertinentes. Fusionar la teoría que ya sabía con la investigación que se lleve a cabo.
  • Competencia en el desarrollo profesional y personal del orientador. Ser autocrítico y saber realizar las autoevaluaciones correspondientes, con el fin de renovar y utilizar nuevas metodologías en su trabajo.
  • Competencia intercultural. Atender las diversidad existe en cada entorno, ser tolerante y potenciar la interacción.
  • Competencia tecnológica. Tener conocimientos sobre las Nuevas Tecnologías y las TIC, saber que son, como se utilizan y cómo pueden favorecer a su trabajo.
  • Competencia en el equilibrio emocional. Haber adquirido Inteligencia Emocional para poder gestionar de una forma correcta las emociones que pueda sentir en situaciones complicadas.
Las competencias específicas que en este caso tiene que poseer el orientador son:
  • Gestión de servicios y programas. Identificar el colectivo que necesita cubrir sus necesidades.
  • Asesoramiento. Ayudar a los usuarios a potenciar sus capacidades para la búsqueda activa de empleo.
  • Intermediación laboral. Asesorar a los usuarios en la búsqueda de empleo y cómo mantenerlo.
  • Actividad comunitaria. Habilidad para mantener conversaciones con miembros de la comunidad, en este caso los usuarios y realizar un trabajo cooperativo.
  • Desarrollo profesional o de la carrera. Ayudar a los usuarios a realizar sus propios proyectos de vida (PPV), con el fin de que se establezcan metas.
Según el Modelo de Competencias de Acción Profesional divide las competencias anteriores en cuatro grupos:
  • Competencia técnica. Es el conjunto de conocimientos específicos, que adquiere un individuo, sobre un tema en concreto. Esto lo hace dominar de una forma experta las tareas de la orientación.
  • Competencia metodológica. Es la capacitación que adquiere un individuo para abordar distintas situaciones que se le pueden presentar en su entorno de trabajo.
  • Competencias participativas. Proporcionan al orientador las habilidades para comunicarse y mostrarse participativo y comunicativo con su entorno de trabajo. La competencia personal se adquiere a la vez que esta competencia.
Tabla 1: 
Relación de competencias generales y modelo de Competencia de Acción Profesional.
Nota: elaboración propia.
10. ¿Desde qué modelo de intervención en orientación se puede actuar en cada caso práctico? Además de argumentar la respuesta a partir de sus características, explica las fases, ventajas y limitaciones de dicho modelo.
El modelo de intervención que más se ajusta a este caso práctico es el modelo de programas, ya que una de las características que define a este modelo es que se tiene en cuenta el contexto en el que se haya cada individuo. En este caso el contexto que se tiene en cuenta es el contexto de personas en situación de desempleo.
Las características principales son:
  • La formación que se va a impartir ha surgido a raíz de unas necesidades concretas detectadas en el contexto.
  • El programa es dirigido a un grupo de personas, no a una sola persona.
  • El programa persigue el desarrollo, la adquisición y potenciación de competencias concretas.
  • El programa está planificado de forma sistemática, racional y continua.
  • El programa promueve la participación activa de los destinatarios.
Las fases de este modelo de intervención, se dividen en cuatro fases, según Álvarez González (2009) y Fernández Rey (2012):
  1. Análisis del contexto e identificación de necesidades.
  2. Planificación y diseño del programa.
  3. Ejecución del programa. Su aplicación conlleva unas condiciones previas.
  4. Evaluación del programa. Se trata de realizar una evaluación sumativa.

Las ventajas de este modelo, según Grañeras y Parras (2009) 7y Martínez Clares (2002), son:
  • Se trata de un programa contextualizado, programado, sistemático, racional y funcional.
  • Se dirige a todas las personas, es globalizador y totalizador.
  • Favorece la evaluación y la mejora continua.
  • Potencia la participación y colaboración de los participantes.
Las limitaciones que nos podemos encontrar pueden ser:
  • La falta de formación que, en algunos casos, no podemos encontrar entre los orientadores y la falta de experiencia en ese campo de trabajo.
  • Debido a la cantidad de esfuerzo y trabajo que trae consigo este modelo, pueden aparecer actitudes negativas y de rechazo.
  • Falta de una estructura organizativa flexible.
  • Falta de recursos humanos, técnicos y/o económicos.
11. ¿Desde qué unidad(es) y/o servicio(s) de orientación se puede abordar la intervención en cada caso práctico?
En este caso práctico la intervención orientativa se aborda desde el Sistema de Orientación en el contexto socio-laboral, más concretamente desde el Servicio Público de Empleo Estatal y Autonómico. El SEPE se trata de un organismo público autónomo que pertenece a la administración General del Estado.
La agencia de colocación OrientaSUMA es una agencia contratada por el SEPE. La finalidad de estas agencias de colocación es, según el Real Decreto 1796/2012, “proporcionar a las personas trabajadoras un empleo adecuado a sus características y facilitar a los empleadores, los trabajadores más apropiados a sus requerimientos y necesidades”.
Las fases que siguen estas agencias son:
  • Valorar y contrastar perfiles, aptitudes, conocimiento y cualificación de los usuarios.
  • Seleccionar candidatos a corde a cada puesto. Será la empresa quien finalmente seleccione, o no, a los candidatos.
Otras funciones que pueden desarrollar son las de orientación e información profesional.
Las actuaciones de estas empresas podrán desempeñarse de dos formas diferentes:
  1. De forma autónoma en coordinación con los servicios públicos de empleo.
  2. De forma colaborativa con los servicios públicos de empleo, bajo un convenio de colaboración.

REFERENCIAS

Clares, P. M., Juárez, M. M., Cusó, F. J., Lorente, C. G., & Morga, N. G. (2017). Manual de Orientación Educativa y Profesional. Murcia: Diego Marín.

domingo, 14 de marzo de 2021

Práctica voluntaria 1

Ella es Ascensión, una mujer de 82 años que vive en Abanilla.

Ascensión vive en su casa con su marido, apenas sale a la calle ya que le cuesta mucho andar y por problemas de corazón enseguida se cansa, únicamente sale para ir al médico.


Me cuenta que desde que comenzó esto se siente más sola, además poco a poco le va costando, cada vez más, recordar si está en su casa o como nos llamamos. Dice que lo está pasando peor que en la guerra y que esta no es manera de vivir. Están esperando, tanto ella como su marido, a ser vacunados y que podamos ir más a verlos.

Cuando voy a verlos Ascensión solo nos pide que nos quedemos a comer y que, por favor, esté más tiempo con ellos. Sólo quiere hablar y poder distraerse un poco de su enfermedad y su soledad.


Me he dado cuenta de lo necesaria que es la compañía y cuidar a nuestros mayores y hacerles compañía. Ojalá poder pronto comer con ella y poder llevarla a pasear. Estamos esperando a que el Servicio Murciano de Salud nos dé el “visto bueno” para poder comprarle una silla de ruedas y poder sacarla de paseo y que vea un poco de mundo junto con sus nietos, con sus hijos y conmigo.


En la foto salimos juntas el primer día que ha salido a la calle con una silla de ruedas propia, y más importante aún, el primer día desde hace un año que ha salido de casa y no ha sido para ir a un médico, sino para estar tranquila tomando el sol con su marido, con su nieto y conmigo. Se la veía feliz, más aún de lo normal, aunque si no llevara ese golpe en la cabeza (se cayó hace una semana) sería mejor aún, es una mujer muy presumida.

Puedo definir a Ascensión como una mujer alegre, a pesar de todo lo que ha vivido, quiere mucho a su familia y a mi, cariñosa, amable. En definitiva, una persona maravillosa que, por una cosa o por otra, se ha cruzado en mi camino y yo estoy muy feliz por ello.





Reflexión y evaluación de la asignatura

 El cuatrimestre llega a su fin, y con el la asignatura de Orientación Educativa y Profesional. Cursar esta asignatura ha significado para m...